Translate

viernes, 10 de enero de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 3

Encendedor de arrastre manual:

Los encendedores de arrastre manual abarcan un número muy extenso de modelos desde las antiguas petacas de formas diversas pasando por todos los modelos en los que utilizamos los dedos directamente para hacer girar la rueda dentada para producir chispa, cosa que tenia un inconveniente que nos ensuciaba el dedo en cada encendido.

Sobre los años veinte algunas marcas empezaron a acoplar platillos dobles y rodillos para evitar el problema de la suciedad hasta finales de los años sesenta que prácticamente desaparecieron del mercado los encendedores que no llevaban acoplamientos para no ensuciarse excepto en algunos casos siendo éstos, réplicas antiguas o posteriormente de gas, extraplanos que se pusieron de moda y no podían adaptarles estos acoplamientos.

Evidentemente se siguen fabricando encendedores de arrastre manual, uno de los mas famosos es el zippo que lo siguen fabricando fielmente como en sus años de origen.

Para explicar los mecanismos nos trasladamos a las primeras unidades que se fabricaron eran las más populares por la sencillez del propio encendedor.


LA  PETACA Y EL PINTALABIOS :


Eran encendedores que no llevaban soldaduras, se ajustaban por sistema de fabricación casi todos embutidos en prensas de volante y en varias operaciones hasta lograr las piezas básicas,el cuerpo la tapa inferior y la tapa superior.



Petaca de aluminio / Petaca de aluminio con interior de fundición



Los materiales más comunes empleados, eran el aluminio y el latón, aunque también, se habían utilizado otros como la baquelita y la fundición baja, pero no tuvieron éxito por su fragilidad.




Petaca de latón / Petaca de aluminio (pintalabios)


El cuerpo en su parte superior se le hacen dos perforaciones embutidas una para la mecha y otra para la entalla.(La entalla es el conjunto de la rueda, el tubo piedra, el muelle piedra y el tornillo piedra)
Este conjunto se introducía por la parte superior y se ajustaba por dentro del cuerpo con una tuerca hexagonal fina para fijar el conjunto.

La tapa superior y la inferior después de embutirlas se cortaban a medida y se terminaban con diferentes acabados, lisos, con dibujos estampados en prensa y anodizado en colores, en el caso del aluminio.
Los fabricados en latón, sus acabados eran niquelados, pintados, latón natural y también se estampaban el dibujo en prensa o en la ultima fase de embutición, se hacia el grabado vertical.




Encendedor formado por un bala (arte de trincheras)


Encendedor formado por un bala (arte de trincheras)

Este tipo de funcionamiento por ser uno de los mas económicos para producir un encendedor a partir de los años sesenta, se fabricaron en gas algunos modelos como el stick de feudor, que fue el primer encendedor de usar y tirar, pasando por el clipper de flamagas hasta los bic, que aun hoy día, son de los mas vendidos por su bajo coste y comodidad para el cliente, de este tipo de encendedor, son los que más se siguen fabricando de arrastre manual.


Encendedor Clipper de Flamagas (1975)


Encendedor Clipper de Flamagas (1975)


Encendedor Stick de Feudor (1964)


Encendedor Stick de Feudor (1964)


Encendedor Stick de Feudor (1964)



José Pérez.

martes, 7 de enero de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 2

FUNCIONAMIENTO NUMERO 2

Chispero con mecha de algodón o yesca:

Este encendedor se encuentra entre los más populares de la primera mitad del siglo XX, el motivo es que su construcción, era sencilla y económica, además, de no utilizar combustibles líquidos como la gasolina que encarecían su mantenimiento, su propia mecha incandescente, se utilizaba para prender un fuego o encender un cigarrillo.
Otra  cualidad de este encendedor, que por el contrario de los que funcionaban con gasolina o alcohol, es que contra mas viento hacia, mejor encendía, incluso era costumbre soplar para encender mejor, se utilizaron durante décadas y se les conocían como chisperos o encendedores de campo y playa.

El encendedor esta compuesto básicamente por un tubo para alojar la mecha de +/- 8mm de diámetro interior y otro de  +/- 5mm de diámetro exterior en el cual se alojaba la rueda de acero después según vamos bajando por el interior del tubo encontramos la piedra, el muelle, y el tornillo piedra en la parte final inferior del tubo.
Ambos tubos iban soldados a una distancia entre si de +/- 12mm entre centros de los tubos y unidos por unas anillas prensadas o un tabique plano soldado, depende el fabricante, también se fabricaron de fundición, de plancha estampada y doblada.

Una vez colocada la mecha en el interior del tubo en algunos modelos se les colocaba una bola o una pieza en forma de sombrero o chimenea sujetada a la mecha por un alfiler en forma de gancho para que una vez utilizado se estirara la mecha por la parte inferior hasta que la bola tapara el tubo, extinguiendo la brasa, los que no disponían de estos elementos se extinguían de la misma manera, pero se tapaba en tubo con el dedo.

Un inconveniente de este encendedor era el olor a quemado que producía el algodón incandescente, pero tenia muchas ventajas era de gran duración, fiable, sin complicaciones de mecanismos y económico.










 


José Pérez

viernes, 3 de enero de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 1

El 24 de noviembre del 2013 os pasamos las referencias de los diferentes tipos de mecanismos de los encendedores para poder catalogarlos, a partir de hoy os iremos pasando por orden, de número y fotografías, una pequeña explicación de estos mecanismos.

Para siguientes entradas lo denominaremos simplemente como FUNCIONAMIENTO NUMERO X

Encendedor rascador a gasolina:


Este tipo de encendedor fue el primero que se fabricó con piedra, a partir de 1905 surgió la piedra y en sus orígenes, no era como la conocemos, cilíndrica y en pequeñas porciones, esta la servían en barra plana y cada uno la cortaba según sus necesidades.

El encendedor se compone de una caja o cuerpo y el pabilo.
La caja lleva en su lateral o inferior alojada una piedra encastrada, y en su interior algodón para empaparse de gasolina.
El pabilo es un pequeño tubo metálico de acero con la punta tipo pluma para la escritura cortada en plano y en su interior se aloja la mecha de algodón.
Su funcionamiento es sencillo, se utiliza como una caja de cerillas, se saca el pabilo de la caja ya impregnado de gasolina, rascamos la punta con la piedra y las chispas encienden la mecha del interior del pabilo.





















José Pérez


domingo, 29 de diciembre de 2013

FELICES FIESTAS Y PROSPERO AÑO NUEVO

¡La família Pérez Marín os deseamos felices fiestas y un año 2014 repleto de buenas intenciones!




José Pérez y família.

viernes, 27 de diciembre de 2013

NICO-800 1976, PLANOS

Encendedor NICO-800

El N-800, es lo que se denomina una máquina encendedor para bases de sobremesa la cuál, es empleada por los fabricantes de artículos de regalo que incluyen para fumadores, empleando materiales muy diversos como la piedra artificial, alabastro, ónix, cristal, vidrio, metal, metacrilato, porcelana, resinas, plata, cerámica etc.

Este encendedor fue diseñado en 1976 por mi padre Miguel Pérez Rodríguez en Matroes SA y fue el pilar de fabricación, llegando a producir mas de 100.000 unidades anuales durante muchos años.

El modelo se fue transformando estéticamente, pero su mecanismo siempre fue el mismo evolucionando durante años sobre todo en los materiales de construcción para seguir siendo competitivos con los países asiáticos.

Os pasamos fotos de los planos de conjunto y del propio encendedor, así como de la primera maqueta-prototipo fabricado totalmente a mano por Miguel Pérez Rodríguez.











En adelante os iremos pasando más fotos de las diferentes maquetas-prototipos que fuimos produciendo y evolucionando con el tiempo, algunas de estas maquetas-prototipos vieron la luz y se fabricaron en serie.


José Pérez.

martes, 24 de diciembre de 2013

ZIPPO, HISTORIA

HISTORIA DEL ZIPPO

En 1932 George G. Blaisdell fundó la ‘Zippo Manufacturing Company‘ (ubicada en Bradford, Pensilvania), y produjo el primer encendedor Zippo a principios de 1933, inspirándose en un encendedor austríaco de diseño similar.




[El primer encendedor Zippo (el de la imagen) se inició a finales de 1932 y fue terminado a principios de 1933 por George G. Blaisdell. La nota adjunta, escrita por el Sr. Blaisdell, dice "Primer encendedor Zippo. No Tocar".  El encendedor se encuentra exhibido en el Museo de Zippo en Bradford, PA.]
El nombre Zippo viene del sonido de la palabra “zipper” (cremallera en inglés) ya que a su creador, Blaisdell, le gustaba el sonido de la palabra. Posteriormente se asoció ese sonido al que producia el encendedor cuando se cerraba. El 3 de marzo de 1936, el producto fue patentado con el no. 2032695.


[Este zippo fué el destinado a los militares en la Segunda Guerra Mundial. Conocido como "Black Crackle" este encendedor se fabrica en acero .  La caja de acero está recubierta con una pintura negra gruesa para evitar la oxidación del acero.  Durante la segunda guerra mundial, este modelo no estaba disponible para el mercado de consumo ya que todos los encendedores fueron enviados a los militares.]

Los encendedores Zippo se volvieron populares en el ejército de los Estados Unidos, especialmente durante la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam, ya que todos los militares americanos lo usaban por ser un encendedor de gasolina y que dificilmente se apaga en condiciones adversas de lluvia o viento.


En el año 1978 el creador de Zippo, George G. Blaisdell, fallece, dejandonos una frase para la posteridad: “Build your product with integrity… stand behind it 100% and success will follow.” (Construye tu producto con rectitud e integridad…sitúate siempre detrás de él y el exitó seguirá).
Desde 1933, más de 400 millones de encendedores Zippo han sido producidos y se estima que actualmente se producen unos 12 millones al año. Después de la Segunda Guerra Mundial los encendedores formaron parte de campañas de publicidad de compañías tanto grandes como pequeñas hasta los años 60′s.
El mecanismo básico de estos encendedores se ha mantenido inalterable, desde sus comienzos hasta nuestros días. Aunque muchos y diseños han sido incorporados a su catálogo.

Zippo ha creado un modelo de automóvil “Zippo Car” para promocionar sus encendedores, además de relojesy otros accesorios. Además recientemente ha creado una variedad especial de encendedores multipropósito, conocidos como ‘Zippo MPL’, los que son cargados con Butano, y tienen una característica llama azul además de ser de forma alargada.

Fuente: www.mundozippo.com



jueves, 12 de diciembre de 2013

ATMOS (circa 1915) RESTAURACION COMPRESOR-AEROGRAFO, CURIOSIDADES

COMPRESOR-AEROGRAFO ATMOS

Hace unos meses en mi costumbre habitual pase por el establecimiento DARTHY una tienda de artículos de segunda mano de mis amigos Martí, David y Alex  que esta ubicado en la calle Floridablanca número 114 de Barcelona, como siempre entre charla y charla me enseñaron un compresor para aerógrafo.

Se trata de un compresor Atmos (circa,1915) importado y distribuido por la empresa extinguida Carlos Woessner aceros Behler de Barcelona y sus medidas son largo 18cm. ancho 13cm. y alto 28cm. lleva un aerógrafo A. krautzberg & Co. G.m.b.H. Holzhausen b.Leipzig.

Cuando me lo enseñaron me quedé sorprendido por su belleza, aún a falta de restaurarlo, pensé que quedaría perfecto en mi taller, no tanto como uso, que lo tiene, también como una pieza de referencia de fabricación exquisita, les dije que me lo guardaran hasta tener el taller reformado, no se conformaron con guardármelo además, me lo obsequiaron, cosa que, para mí aumenta su valor. (me encanta verlo a diario en mi taller)

Ahora que lo he restaurado y está en perfecto funcionamiento es una pieza excepcional de colección os pasamos unas fotos para que disfrutéis contemplándolo.





ESTUCHE ORIGINAL Y AEROGRAFO




UBICACION EN TALLER 



DETALLE MARCA Y PLACA ATMOS



DETALLE PARTE SUPERIOR 



DETALLE PLACA TRASERA 



DETALLE CORREA



VISTA FRONTAL


VISTA LATERAL


VISTA POSTERIOR





Quiero aprovechar para recomendaros que visitéis el establecimiento DARTHY y su web www.darthy.com, hace más de treinta años que nos conocemos y tienen todo tipo de artículos a la venta interesantes de calidad y son muy serios con su negocio.

Gracias y saludos.

José Pérez.