Translate

sábado, 9 de agosto de 2014

JOSEF KLUSS 1925 (VIENA) Austria, SOBREMESA

Nos han proporcionado nuevos datos de la ultima entrada, encendedor de sobremesa ya esta modificada y ampliada con nuevos datos.

Os agradecemos que nos paséis datos de esta forma iremos aumentando la documentación, consiguiendo que sea mas fiable este blogger.

Gracias.

José Pérez

JOSEF KLUSS 1925 , PATENTE Y PLANOS









José Pérez

lunes, 16 de junio de 2014

JOSEF CLAUSS 1912 MOD CAPITOL (Restauración - descripción), SOBREMESA


Este encendedor fue diseñado, patentado y fabricado por Josef Kluss (Viena) Austria, con patente número AT 99438, del 10 de marzo de 1925.

El intrincado mecanismo de piezas, resortes, palancas, ejes, levas y la propia rueda, hacen que en un solo movimiento pulsando la palanca principal provoque la llama.

Una palanca mueve la campana que nos descubre la mecha empapada de gasolina, otra nos eleva el mecanismo desplazando tres cilindros diferentes interiores, dónde se encuentra una leva con resorte en el interior de un cilindro, en el momento calculado diferencial de presiones entre dos resortes, dicha leva patina dentro de otro cilindro desplazando el mecanismo con rapidez, al mismo tiempo con el resorte que lleva la palanca que hace girar la rueda, entra en el divisor provocando el giro de la rueda y la chispa.


Este complejo mecanismo lo catalogaría como una obra de ingeniería. ( éstos si eran ingenieros )

En resumen hacerlo funcionar es un placer, ver una armonía de movimientos hasta su encendido, que deleita a cualquier persona que sepa apreciar la mecánica, es un encendedor que todo coleccionista con vocación desearía tener en su escritorio.

FOTOS VARIAS:











FOTO CAPITOL:




CAPITOL-1912

Este precioso encendedor a simple vista se detecta que esta fabricado más industrialmente, no por ello le resta importancia si lo comparamos con el que hemos restaurado, aunque la artesanía siempre tiene un sello especial.

Steele & Johnson manufacturas, es la empresa que fabricaba la marca Capitol y se localizaba en Waterbury   ( Connecticut USA )

El Capitol se produjo en varios tamaños y acabados, pero fue el único modelo que fabrico la marca, éste modelo incorpora como el restaurado por nosotros un cenicero.



José Pérez

martes, 3 de junio de 2014

CERILLAS, ENCENDEDORES Y SUS AFINES 1924. LIBROS

De nuevo mis amigos Martí, David y Alex de DARTHY me han sorprendido agradablemente con un nuevo obsequio, esta vez se trata de un libro, perdón del ¡ Libro ! es una joya de la literatura técnica española en cuanto a encendedores se refiere, escrito en español y posiblemente uno de los poquísimos ejemplares que quedan, su estado prácticamente intacto, aun se han tenido que cortar hojas que han visto por primera vez la luz, ademas es la primera publicación editada en español, con datos y cifras concluyentes de lo que represento durante más de cincuenta años el monopolio del fuego de bolsillo en España y os lo voy a describir tal y como es.

TITULO: CERILLAS ENCENDEDORES y sus afines. (1924)

AUTORES: A. DE VILLACIAN - A. DE MARTIN MAYOR

IMPRESORES: DALMAU, YUSTE y BIS c/ Ronda de San Pablo, 42 - BARCELONA

EDICION: Primera edición. ( ilustrada )

Sello de registro posterior ( Dalmau y Yuste )

Un sello de anterior poseedor.

CONTENIDO: HISTORIA - TECNICA - MONOPOLIO - CRITICA - LEGISLACION -

Les iré pasando relatos de este libro que sin duda por su contenido y datos es muy interesante.

Os paso unas fotos de este ejemplar.








De nuevo muchas gracias por este inestimable obsequio.

Saludos.

José Pérez

lunes, 19 de mayo de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 11

Encendedor artesanal, maqueta o prototipo

Generalmente se trata de un encendedor que se fabrica totalmente a mano, esto se lleva a cabo para ver las posibilidades tanto de estética, tipo de mecanismo y problemas posibles, costes etc. en su posterior fabricación.

Para su construcción generalmente se emplean materiales como el aluminio para piezas de acabado exterior, para estas piezas se parte generalmente de barra maciza para ser torneadas, fresadas, limadas, esmeriladas y pulidas hasta su acabado final.

En las piezas propias del mecanismo también se emplea en latón ya sea en barra o en plancha cortada dada la forma y soldada hasta conseguir las piezas diseñadas y dibujadas en el proyecto.

Otros materiales empleados son acero, nylon, delrin incluso en ocasiones la madera para ver formas exteriores finales, ya que es más sencilla y moldeable de trabajar.

El tiempo para realizar una maqueta depende de la complejidad del mecanismo, puede estar entre 250 hasta 450 horas como primera opción, al margen de las modificaciones posteriores.

Este tipo de piezas son muy buscadas entre los coleccionistas y es muy difícil acceder a ellas, esto es comprensible ya las personas que se dedican a este trabajo las guardan y conservan celosamente.

Se puede ver alguna pieza en museos o colecciones privadas como el mecanismo de dunhill que se presento en una lata de mostaza o algunos zippos en su museo y en raras ocasiones fotografiados en libros aunque estos son muy escasos.

Es una pena no poder acceder, aunque sea visualmente a estas piezas que tanto trabajo dieron hasta ver la luz.

Os pasamos fotografías de varias maquetas construidas por nosotros y que evidentemente unas vieron la luz comercial y se fabricaron en serie y otras no, en cualquier caso son piezas únicas y fabricadas totalmente a mano.








José Pérez.