Translate

jueves, 27 de marzo de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 10

Encendedor de gasolina liquida:

Este sistema de gasolina líquida se puso en el mercado en los años sesenta y fue un nuevo paso en el progreso de los encendedores,la novedad de este sistema era que en el interior del depósito no llevaba algodón para empapar la gasolina, por lo que se encontraba en estado liquido, lo que complicaba su fabricación ya que el depósito tenia que ser completamente estanco.

Naturalmente la mecha convencional no servia, al volcarlo o moverlo se salía toda la gasolina siendo un peligro y se tuvo que adaptar un válvula.

Su funcionamiento:

La válvula es la pieza clave de este mecanismo, desde su parte inferior lleva una mecha de algodón que pasa a través de un tubo donde se estrecha el paso hasta conectar con la parte alta de la válvula que es como una jaula de latón que incorpora en su interior fibra, la cual se alimenta de gasolina a través de la mecha de algodón. Entre el tubo y la jaula incorpora un muelle con el fin de que la jaula se deslice hacia la parte baja de la válvula para cerrar estanco y que no se evapore, ni pierda gasolina, el cierre se produce entre la parte alta de la válvula y la goma que lleva la caperuza.

En algunos modelos como la firma Prince incorporaban un visor con un reactivo que cambiaba de color al llenarlos de gasolina.

Os pasamos fotografías de varios modelos y marcas.











José Pérez

jueves, 20 de marzo de 2014

GUINNESS WORLD RECORDS EL ENCENDEDOR MAS PEQUEÑO DEL MUNDO, NUESTRA HISTORIA



La idea surgió en 1996 estaba con mi amigo Adrián y hablando de los Records Guinness, de su complicación para llevarlos a cabo, me fui animando y pensé que podía  conseguirlo, cuando alguien me dice (esto no se puede hacer) o (es imposible) a mi parece un reto que me da una inyección de ánimo y me pongo en marcha para intentarlo.

Seguidamente pensaba en que podía hacer, lo resolví rápido un encendedor, que hacía? El más grande o el más pequeño del mundo, enseguida tuve la respuesta, al hacer el proyecto de los dos me di cuenta que el más grande aunque con menos complejidad para llevarlo a cavo, donde lo guardaba? Quedó claro tenia que ser el más pequeño del mundo.

El siguiente paso fue escoger un modelo, me decidí por hacer una petaca de los años cuarenta por su popularidad y sencillez de mecanismo.





Una vez hechos los planos a escala 1:5 y el planteamiento para su construcción decidí hacer primero el cuerpo de la petaca y a continuación el resto de las piezas hasta un total de diez elementos que lo componen, para que os hagáis una idea de la construcción os paso algunos datos:

El tornillo de la piedra y el tapón de la gasolina esta roscado a M-1,2 x 0.35.

El tubo de la piedra el diámetro interior es de 0,9mm.

El muelle de la piedra tiene un diámetro exterior de 0,8mm y el hilo es de 0.2mm.

La piedra tiene un diámetro de 0,8 mm y una altura de 1.6mm

La rueda su diámetro exterior de 2mm y el interior de 0,8mm con un grueso de 0,8mm y doce dientes grafilados.

Las medidas del encendedor montado son:

Alto= 11mm

Ancho = 6mm

Grueso = 2.4mm

Peso = no llega a 1gramo exactamente 870 miligramos.

Capacidad del deposito = 4 mililitros cúbicos de gasolina, es suficiente para encender un cigarrillo con rapidez.

Horas empleadas para su construcción = 233 horas más el tiempo empleado para la presentación al Records Guinness.





La presentación al Guinness fue para mi la parte más compleja ya que tuve que enviar toda la documentación planos, fotografías, declaración de personas públicas relevantes o documento notarial, todo esto traducido a inglés por un traductor jurado y su firma en todas las hojas que porta la documentación, también me solicitaron la maqueta o una maqueta ciega a escala real de iguales dimensiones.

Está también inscrito en el libro de los Records Catalanes, en este caso con menos dificultad porque fui personalmente a que me lo certificaran.





En fin bastante complicado pero si al final lo consigues todo el trabajo se ve ampliamente recompensado.

Como veréis en las fotografías el encendedor se encuentra en una vitrina junto al modelo escala real y con algunas piezas materiales y herramientas fabricadas especialmente para su construcción.

Próximamente os pasare unas fotografías de nuestro taller.

Saludos.

José Pérez.

domingo, 16 de marzo de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 9

Encendedor eléctrico con resistencia:

En este tipo de mecanismo el encendedor más común es el que incorporan los automóviles, el más tradicional esta formado por un cilindro metálico o de plástico que contiene una resistencia de NICROM, por el pasa una corriente eléctrica de unos diez amperios cuando se activa, que normalmente es mediante un botón del propio cuerpo del encendedor.

El MICROMO o MICROM es una aleación de níquel y cromo.
Esta compuesta por un 80% de níquel y un20% de cromo, es muy resistente a la corrosión y el punto de fusión esta cercano a los 1400°C.
Fue descubierto en 1945 por el físico alemán Matteus Furinher.

Ahora hablaremos del encendedor tradicional de bolsillo y nos vamos directamente a los años cincuenta la marca mas famosa que lo fabrico fue FUMALUX lo hizo con varios modelos entre ellos el FL-40, el MAGNA - LUX etc.

El sistema de mecanismo era igual en todos los modelos y esta basado en una bobina de calefacción (filamento), su batería era de 2v y proporcionaba corriente para el filamento como para la linterna que llevaba incorporado el encendedor.

Este filamento al calentarse cogía la temperatura para encender la mecha impregnada en gasolina cuando la tocaba, el mismo pulsador que da corriente al filamento, a la vez lo desplaza hasta tocar la mecha.

El peso del encendedor es aproximadamente de 70 gramos con la batería y de 50 gramos sin esta.

En los años sesenta/setenta otra marca surgió la LUMGAS incorporo varios modelos al mercado  en esta ocasión se trato de encendedores destinados a encender cocinas de gas.

Basado en el mismo principio de resistencia con filamento pero en este caso no portaban combustible y provocaban el encendido con el propio gas de las cocinas.
Su funcionamiento era igual al anterior mencionado, en este caso llevaban 2 baterías de 1,5v sumando los 3v necesarios para poner el filamento incandescente.

Como siempre os pasamos fotografías de estos modelos.









José Pérez

jueves, 13 de marzo de 2014

DUNHILL CIRCA 1928 SET DE MAQUILLAJE, CURIOSIDADES

Dunhill set de maquillaje:

Vamos a descubrir una de esas rarezas que de vez en cuando nos sorprenden.

En esta ocasión se trata de un set de maquillaje completo con forma de encendedor que la casa Dunhill fabricó circa de 1928.

Su semblante es idéntico al encendedor Dunhill modelo (Unique "C") que se fabricó circa 1930.

Ficha tecnica:

Dimensiones= 60m/m x 60m/m x 13,5m/m

Patente= PATEN APPLIED FOR

Registro= REGD. Nº 737179 PROV. PAT. 14444/28

Material= PLATA (existen algún modelo que se fabricó en latón con un baño de plata)

Elementos que incluye este modelo:

A: lápiz de ojos.

B: Pinta labios retráctil.

C: Polvera con espejo y almohadilla original.

D: Perfumero roscado de barra.

Este Dunhill, como nos tiene acostumbrados la marca, es de una fabricación minuciosa y artesanal hasta llegar a concluir un acabado perfecto, exclusivo e impecable.

Cuando lo adquirimos evidentemente estaba en mal estado, en su restauración hemos empleado el tiempo necesario para volver a darle la vida como cuando nació.

Se encuentran muy pocas unidades de estas piezas y nosotros no hemos visto ninguna en este magnifico estado y con todos los elementos originales, os pasamos unas fotografías para compartir con todos esta belleza.











Este Dunhill se encuentra disponible para la venta o cambio por algún encendedor, ya que es lo que nosotros coleccionamos.


Os adjuntamos una foto del modelo Dunhill Unique C encendedor:








Saludos

José Pérez

miércoles, 19 de febrero de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 8

Encendedores de plástico desechable o de usar y tirar.

En los años sesenta con la llegada del gas a los encendedores, muy pronto surgió la idea de fabricar un encendedor de usar y tirar, el primero vino de la mano de Feudor empresa Francesa y también con fabrica en España, su modelo lo llamaron STICK esta misma empresa a principio de los años setenta fabricó el modelo Bom-Bom un desechable con forma tipo Dupont con tapa y rodillo.

Seguidamente llego el Bic, al cuál su fama le precede con un diseño, marketing y calidad, en poco tiempo se adueñó del mercado, siendo aún hoy día de los encendedores punteros en ventas.

Evidentemente nos llegaron y siguen llegando de los países asiáticos infinidad de modelos, como siempre a precios muy económicos. Casi todas las fábricas grandes de encendedores en un momento u otro fabricaron encendedores desechables.

Proceso de fabricación:


En cuanto al sistema de encendido ya lo explicamos en en funcionamiento N-3, es decir de arrastre manual, aunque desde hace años también se emplea la producción de chispa por medio de un piezo eléctrico.

En cuanto a los materiales empleados desde el principio de la fabricación de éstos encendedores han sido plásticos de varios tipos Nylon 6-6, Derlin, Policarbonato, etc.

Explicaremos la parte más importante que para nosotros tienen estos encendedores que es la soldadura, ya que una vez cargados de gas pueden alcanzar presiones, desde 20N a 30N en condiciones normales y pueden doblar incluso triplicar en condiciones adversas, por ejemplo con una exposición prolongada al sol en el interior de un automóvil.

En los primeros encendedores se empleó la soldadura por rotación, la cual tenia que ser lógicamente la tapa y el alojamiento del depósito de geometría circular.
Luego llegó la soldadura por ultrasonido, en esta la geometría ya no era importante, puesto que podía tener cualquier forma desde circular, ovalada, rectangular, etc. Esto significó un avance para los diseños posteriores.

Soldadura por rotación:


Este tipo de soldadura es la mas económica, su funcionamiento se basa en estar una de las dos piezas estacionaria, mientras la otra se hace girar manteniendo al tiempo, una presión entre ellas de 0,07 y 0,15 MPa hasta el enfriamiento de la delgada película fundida. La velocidad angular del giro varia según el diámetro y el espesor de la pared a soldar.

MPa: El megapascal es 10 elevado a la sexta, equivale al N/mm2.  La unidad fue nombrada en homenaje a Blaise Pascal, eminente matemático, físico y filósofo Francés.

Soldadura por ultrasonido:

Ultrasonido es la corriente que pasa por un piezo eléctrico que expansiona y contrae a una frecuencia entre 15 y70 KHz según la salida del convertidor, esta pasa al sonotrodo que entra en resonancia y la trasmite en energía.
Esta fricción se aplica durante un tiempo corto de +/- 0,5 segundos y se deja enfriar la soldadura a presiones entre 0,1 y 2 N/mm.
Los sonotrodos se fabrican en aluminio y en titanio, siendo éste último de mejor rendimiento y menor desgaste.

El Hercio, símbolo Hz es la unidad de frecuencia en el sistema internacional de unidades.
KHz= Kilohercio.

Os pasamos fotos de varios tipos de encendedores desechables.























José Pérez

miércoles, 12 de febrero de 2014

COLECCIONISTAS FUNCIONAMIENTO NUMERO 7

FUNCIONAMIENTO NUMERO 7

Encendedor de rodillo con tapa:

Este tipo de funcionamiento aparece a mediados de los años treinta, es el caso del Dunhill-Cartier con su modelo TALLBOY-NAMIKI de 1935 con licencia Japonesa, posteriormente se lanzó al mercado el modelo SAALAAM en 1945, en 1947 el modelo ROLLBOY y en 1960 ROLLALITE todos éstos con gasolina, para terminar con la llegada del gas el ROLLAGAS en 1970, ésta marca fue de las pioneras en utilizar este sistema y lo demuestra su historia.

Otras marcas famosas como Dupont aparecen en los años cuarenta con este tipo de mecanismo, por citar uno modelo conocido como Guerra que surgió en 1942, éste se fabricó en aluminio por estar el latón reservado para la industria bélica, hoy día están muy apreciados por quedar pocas unidades en buen estado ya que el aluminio se deteriora con rapidez en su uso y por golpes o caídas recibidos.

Otro encendedor de la época con tapa y rodillo fue el Lancel de 1942, un modelo precioso y con un acabado exquisito.

El funcionamiento del mecanismo:


En los primeros modelos de los años treinta se optó por un mecanismo de fleje con patín para abrir y cerrar la tapa del encendedor este sistema lo aplicó Dunhill en sus modelos de gasolina hasta la llegada del gas con su modelo Rollagas de 1970, en el cual adaptó un pistón con muelle interior conocido también por sistema telescópico.

Otras marcas optaron por un sistema de leva con esfera final y un alojamiento inverso cóncavo empujado por un resorte, este sistema lo empleó Dupont durante muchos años.

Otros sistemas más o menos complicados se fueron incorporando en distintos encendedores, pero el mas utilizado fue y sigue siendo el telescópico con resorte cilíndrico, posiblemente por su precio, que no siendo económico posiblemente es el más sencillo y con menos coste de producción, este es el motivo que varias marcas conocidas ya en la época del gas lo han utilizado en sus modelos como Colibrí, Consul, Flaminaire, Ungaro, Nico, Chivenchy, Penguin, Win, Hadson, Dorex, Zippo Contempo, etc, en fin, casi todas las marcas en algún momento fabricaron este tipo de mecanismo en sus encendedores.

Como siempre os pasamos fotografías en el orden que vamos comentando.




















José Pérez.